"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

miércoles, 17 de marzo de 2010

Un gemelo de Júpiter fuera del Sistema Solar


El Instituto Astrofísico de Canarias participa en el estudio
CoRoT-9b orbita alrededor de su estrella central | Instituto de Astrofísica de Canarias
CoRoT-9b orbita alrededor de su estrella central | Instituto de Astrofísica de Canarias
  • Descubren el primer exoplaneta similar a los de nuestro entorno
  • Su temperatura, estable y fría, oscila entre -20 y 160 grados
  • Tiene el tamaño de Júpiter y una órbita similar a la de Mercurio
  • Su estudio supondrá un mayor conocimiento de otros planetas gigantes
El Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ha descubierto la 'Piedra Rosetta' de los exoplanetas, los cuerpos celestes que se encuentran fuera del Sistema Solar. Se trata de CoRoT-9b, un astro similar a Júpiter, con una órbita que se asemeja a la de Mercurio y cuya temperatura es estable y fría, entre -20 y 160grados centígrados. "Sospechábamos que existían planetas similares a los de nuestro entorno fuera del Sistema Solar", recuerda Hans Deeg, delInstituto de Astrofísica de Canarias y que ha dirigido la investigación. "Ésta es la confirmación. Es el primer planeta exosolar 'normal', al que se pueden aplicar modelos como el de Júpiter o Saturno".
"La mayor parte de los planetas que se conocen hasta ahora son del tipo 'Júpiter caliente', es decir similares a Júpiter pero más cercanos a su estrella que Mercurio del Sol, de ahí sus altas temperaturas", explica Rafael Bachiller, el director del Observatorio Astronómico Nacional. Es el primer exoplaneta normal, el primero que los científicos podrán estudiar a fondo. "Al estar a la misma distancia de su estrella que Mercurio del Sol, tiene una temperatura más moderada", añade, "es un 'Júpiter templado', un nuevo tipo de planeta que puede reservar muchas sorpresas".
"Es importante medir el radio y la masa de los planetas para conocer su historia, su composición, la presencia de una atmósfera, sus condiciones 'meteorológicas'...", dice Claire Moutou, deLaboratorio de Astrofísica de Marsella y que forma parte del equipo de 60 astrónomos que han realizado el descubrimiento. "Sólo es posible un estudio a fondo de los planetas en tránsito, como CoRoT-9b", matiza. El tránsito planetario se produce cuando un cuerpo celeste pasa frente a su estrella central y bloquea una parte de su luz.
"Ver un tránsito es más fácil cuando el planeta tiene un periodo breve -su órbita alrededor de la estrella dura sólo unos días-, lo que significa que están muy cercanas a su astro, algo menos de la distancia del Sol a la Tierra, y por tanto fuertemente calentadas", continúa Moutou, "su temperatura suele ser de 1.000 ó 2.000 grados".

Un planeta similar a los del entorno terrestre

CoRoT 9-b está a gran distancia de su estrella. De ahí su baja temperatura, de entre -20 y 150 grados centígrados. Pasa regularmente frente a una estrella parecida al Sol -de ahí su similitud con los planetas del entorno terrestre- que está situada a 1.500 años luz de la Tierra, en la constelación de la Serpiente"Es importante estudiar planetas que tengan temperaturas más próximas a la terrestre y analizar las características de sus atmósferas", apunta Rafael Bachiller. "El rango dado, de -20 a 150 grados centígrados, puede variar en función de las nubes atmosféricas -en principio no consideramos el efecto invernadero-, si son altas y de agua, serán altamente reflectantes y permitirán una temperatura más baja", explica Hans Deeg. Bachiller concluye: "Tanto la temperatura como la cantidad de radiación en la superficie son parámetros clave en el posible desarrollo de vida".
Se han descubierto unos 400 exoplanetas, 70 de los cuales, como este, transitan alrededor de una estrella. Como Júpiter o Saturno, este planeta está compuesto en su mayor parte de hidrógeno y helio y los investigadores especulan con la posibilidad de que contenga otros elementos, tales como agua o roca a una elevada temperatura y presión.

'Tierras' fuera del Sistema Solar

CoRoT-9b pasa frente a su estrella central cada 95 días (según se percibe desde la Tierra). Su tránsito dura unas 8 horas y permite a los astrónomos recoger mucha más información. "Existen numerosos planetas gigantes a una distancia similar de su estrella, pero sólo con CoRoT 9-b ha sido posible medir su radio, y por tanto su densidad", comenta Moutou. "En algunos años conoceremos la composición de su atmósfera, que permitirá saber mucho más de toda una familia de planetas equivalentes".
"Por ahora es complicado descubrir un planeta similar a la Tierra fuera del Sistema Solar, pero de aquí a unos diez años deberíamos ser capaces de encontrarlo y estudiarlo, como hemos hecho con los planetas gigantes", anticipa la astrónoma.

sábado, 13 de marzo de 2010

La píldora alarga la vida de las mujeres


SEGUIMIENTO DE 40 AÑOS

Un estudio afirma que el riesgo de muerte es menor en las que usan este anticonceptivo

  • De momento, los resultados sólo son aplicables a las primeras píldoras comercializadas
Uno de los antiguos preparados de la píldora. (Foto: El Mundo)
Uno de los antiguos preparados de la píldora. (Foto: El Mundo)


 



elmundo.es viernes 12/03/2010

REUTERS
LONDRES.- Uno de los mayores estudios que se ha hecho en el mundo sobre la píldora anticonceptiva ha determinado que las mujeres que la han tomado suelen ser más longevas y tienen menor riesgo de muerte por cualquier causa, incluyendo cáncer y enfermedad cardiaca.
Los investigadores, de origen británico, han declarado que su estudio, que debería tranquilizar a muchos millones de mujeres que 
han consumido la píldora, no ha detectado asociación alguna entre estos fármacos y un riesgo a largo plazo de fallecer antes que aquellas que no la han tomado.
"Los resultados de este trabajo son tremendamente tranquilizadores y sugieren que a largo plazo los beneficios para la salud de la píldora anticonceptiva superan a los riesgos", ha explicado Richard Anderson, de la Universidad de Edimburgo y la unidad de Ciencias de Reproducción Humana del Consejo de Investigación Médica (Reino Unido), implicado en la investigación.
El estudio, publicado en la revista 'British Medical Journal', hizo un seguimiento a 46.000 mujeres durante casi 40 años, dando lugar a "más de un millón de años" de observación, en palabras de Philip Hannaford, de la Universidad de Aberdeen, líder del equipo.
Los resultados muestran que a largo plazo, las mujeres que utilizaron anticonceptivos orales tenían una tasa de mortalidad por cualquier causa significativamente más baja que las demás, incluidas las muertes por enfermedad cardiaca y cáncer.
No obstante, los autores han destacado que sus hallazgos podrían ser sólo ciertos para aquellas féminas que hayan consumido las viejas píldoras y no para las que usan los preparados modernos, ya que sus análisis comenzaron en 1968.
"Muchas mujeres, especialmente aquellas que utilizaron hace muchos años la primera generación de anticonceptivos orales, deberían tranquilizarse a la luz de estos resultados", escriben Hannaford y sus colegas.
Alrededor de 12 millones de mujeres en Estados Unidos y unos tres millones en el Reino Unido toman la píldora. En España, el 18% de la población femenina utiliza la píldora como método anticonceptivo, frente al 35% que usa el preservativo, según datos de un estudio realizado por la Sociedad Española de Contracepción.
Los primeros datos arrojados por este estudio, una de las investigaciones más ambiciosas acerca de los efectos sobre la salud de estos fármacos, sugerían que la píldora podría incrementar el riesgo de muerte prematura, particularmente en las mujeres más mayores y en las fumadoras.
Mientras que los datos más nuevos mostraron un ligero incremento del riesgo en las mujeres menores de 45 años que toman o tomaron hasta hace poco la píldora, los investigadores señalaron que los efectos en las mujeres jóvenes desaparecen en unos 10 años, y que los beneficios en las mayores superan a los riesgos de las jóvenes.