"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

miércoles, 29 de julio de 2009

Inaugurada la primera planta española de biomasa forestal

El funcionamiento básico consiste en lo siguiente: se recogen y trituran los restos forestales; se queman en una caldera y el calor que genera convierte en vapor el agua que circula por unas tuberías. Ese vapor mueve el eje de un alternador y la energía mecánica se convierte en eléctrica. A continuación, el agua se enfría en un refrigerador y el proceso vuelve a empezar en un circuito cerrado en el que se pierde poco agua, según los expertos.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el acto de inauguración de la planta de biomasa forestal. | José Aymá

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el acto de inauguración de la planta de biomasa forestal. | José Aymá

Los residuos forestales de los pinares del Alto Tajo, en Guadalajara, se convertirán en energía eléctrica limpia para el suministro de una población de 14.000 personas. Esta transformación de la materia será posible gracias a la primera central de biomasa forestal que se ha inaugurado en España, un proyecto de Iberdrola Renovables que se ha inaugurado con la presencia del presidente castellano-manchego, José María Barreda, y el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Galán.

La planta, en el término municipal del pequeño municipio de Corduente, que ha costado unos ocho millones de euros, convertirá unas 26.000 toneladas de madera (conseguida de la limpieza de los bosques) en dos megavatios continuos de energía eléctrica, de los que un 12% será consumido por la propia instalación. Según fuentes de Iberdrola, se trata de una central pequeña, que servirá de piloto para futuros proyectos.

El funcionamiento básico consiste en lo siguiente: se recogen y trituran los restos forestales; se queman en una caldera y el calor que genera convierte en vapor el agua que circula por unas tuberías. Ese vapor mueve el eje de un alternador y la energía mecánica se convierte en eléctrica. A continuación, el agua se enfría en un refrigerador y el proceso vuelve a empezar en un circuito cerrado en el que se pierde poco agua, según los expertos.

Limpieza de montes

Luis Martín, director adjunto del proyecto en Iberdrola, explicaba que el agua alcanza los 405ºC y que son preciso 15 metros cúbicos a la hora, que es el caudal máximo que puede salir del río Gallo.

Iberdrola surgió con tres objetivos: por un lado, ser un elemento de reactivación económica del Señorío de Molina de Aragón, dado que se han creado 18 puestos de trabajo directos en la planta; velar por el mantenimiento del ecosistema del Parque Natural del Alto Tajo, mediante la limpieza de los montes aledaños; y consolidar la comunidad de Castilla-La Mancha como referentes de las energías limpias en el país.

El presidente Barreda no ha dudado en agraceder esta apuesta de la compañía por la comarca, especialmente después del incendio de Guadalajara hace cuatro años, y ha aprovechado la ocasión para anunciar que, si la Unión Europea lo permite, pagará con subvenciones públicas 450 euros por cada hectárea de monte que se limpie, «con el fin de prevenir plagas e incendios y, además, alimentar esta planta de biomasa».

Numerosos alcaldes de la comarca de Molina de Aragón se han acercado para conocer de cerca las entrañas de la instalación, enlazada con una línea de alta tensión que lleva la energía a sus casas, o más lejos. De momento, junto a las máquinas, ya hay acumuladas 8.000 toneladas de picadillo de ramas y troncos, fruto de la campaña de recogida de este año.

martes, 28 de julio de 2009

Los funcionarios británicos reciben una guía para 'twittear'

Twitter, una popular herramienta de 'microblogging' que permite al usuario escribir post de un máximo de 140 caracteres cada vez, ya es utilizado por algunas instituciones gubernamentales en le Reino Unido, como Downing Street o el Foreign Office.

[foto de la noticia]

El Departamento de Empresas, Innovación y Formación (BPI) ha elaborado una guía 'oficial' de Twitter de manera que insta a todos los departamentos del Gobierno a usar la herramienta para informar puntualmente de "hechos relevantes o eventos por venir".

Twitter, una popular herramienta de 'microblogging' que permite al usuario escribir post de un máximo de 140 caracteres cada vez, ya es utilizado por algunas instituciones gubernamentales en le Reino Unido, como Downing Street o el Foreign Office.

Este documento, de 20 páginas, ha sido creado por Neil Williams, director de los canales digitales de comunicación del propio BPI. En él se puede leer que los departamentos deben utilizar Twitter para comunicarse mejor con el público y se recomienda que los 'minipost' o 'tweets' deben ser "humanos y creíbles". Varios medios británicos se han hecho eco del mismo.

Según esta guía, Twitter podría ser utilizado incluso en caso de emergencia. "En caso de un incidente grave, donde el departamento tiene que proporcionar información al minuto, Twitter podría ser utilizado como un canal primario, junto con nuestra página web corporativa", afirma Williams.

El documento afirma, por ejemplo, que el Departamento de Empresas, Innovación y Formación debería producir entre dos y 10 'tweets' por día, sin contar las respuestas a otros 'tweets' o la cobertura en directo de una posible crisis o evento.

Para ser una guía sobre Twitter, una herramienta extremadamente sencilla de manejar, gratis e intuitiva para todo el mundo, una guía de 20 páginas podría resultar quizá excesiva, confiesa Williams en el blog oficial de su departamento, quien añade su "sorpresa sobre lo mucho que hay que decir, y lo mucho que merece la pena decirlo".

Los primeros animales vivieron en lagos y no en el mar, como se creía

Según el registro fósil, las primeras formas de vida compleja surgieron hace unos 600 millones de años, después de miles de millones de vida unicelular. A partir de ahí, se cree que hubo un florecimiento sin parangón de diversidad y disparidad de formas animales que se ha dado en llamar "la explosión del Cámbrico", pues ocurrió en torno a ese periodo geológico.

Los investigadores recogen muestras de roca en el sur de China. | M. Kennedy, UC Riverside

Los investigadores recogen muestras de roca en el sur de China. | M. Kennedy, UC Riverside

¿Y si los primeros animales no hubieran evolucionado en el mar, sino en un lago? Ésta es la hipótesis que ha sido postulada por investigadores de la Universidad de California en Riverside (EEUU) tras analizar los componentes químicos de los sedimentos en los que yacen los restos de los primeros animales.

Según el registro fósil, las primeras formas de vida compleja surgieron hace unos 600 millones de años, después de miles de millones de vida unicelular. A partir de ahí, se cree que hubo un florecimiento sin parangón de diversidad y disparidad de formas animales que se ha dado en llamar "la explosión del Cámbrico", pues ocurrió en torno a ese periodo geológico.

Pero la teoría más aceptada establece que tanto la vida original como su diversificación posterior hacia las primeras formas animales tuvo lugar en el mar. Ahora, esta nueva hipótesis, publicada en el último número del'Proceedings of Natinal Academy of Science' ('PNAS'), lanza un desafío científico sugiriendo que dicha evolución no ocurrió en el mar, sino en los lagos.

De momento, lo que Thomas F. Bristow y colegas han podido comprobar mediante análisis químicos y sedimentológicos es que al menos las especies enterradas en la formación china de Doushantuo, que representan a los animales más antiguos hasta ahora conocidos, vivieron en medios lacustres en lugar de marinos.

La Formación de Doushantuo, en el sur de China, es una auténtica caja de sorpresas. Se trata del mayor 'cementerio' fósil de las primeras formas de vida compleja; lo que en paleontología se denomina un 'Konservat Lagerstätte', es decir, un yacimiento de "alta categoría", tanto por la diversidad de especies que concentra como por su buen estado de conservación.

En estas formaciones del Yangtzé se encuentran los animales más antiguos del mundo y, lo que es más espectacular aún, en forma de embriones. Pertenecen a la llamada "fauna" de Ediacara, considerada la forma animal más antigua (si bien algunos estudios sugieren que no se trata de fauna ni de flora, sino de un reino nuevo) y también a especies de los inicios del Cámbrico, en torno a la "explosión" de la vida animal. Allí, los investigadores tomaron muestras de los sedimentos que envolvían a los fósiles y encontraron un componente mineral incompatible en el medio marino.

"Nuestro primer hallazgo inesperado fue la abundancia de un mineral arcilloso llamado smectita", explica Bristow. "En rocas de esta edad, la smectita se transforma normalmente en otros tipos de arcilla. Sin embargo, la smectita en estas rocas no se transformó y tiene una composición química especial que ha requerido unas condiciones específicas en el agua; condiciones que se dan en lagos alcalinos y salinos", añade.

¿Se originó la vida misma en un lago?

"Todos nuestros análisis muestran que los minerales y la geoquímica de las rocas no son compatibles con su deposición en agua salada", continúa el principal autor del estudio. "Es más: hallamos smectita sólo en algunas zonas del sur de China, y no de forma uniforme como se podría esperar de depósitos marinos. Ése fue un indicador importante de que las rocas que albergan los fósiles no tienen un origen marino. Otras evidencias también indicaron que estos primeros animales vivieron en un lago".

Los investigadores no descartan, sin embargo, que otros organismos similares, o incluso más antiguos, vivieran en medios marinos, pero lo que muestra el presente hallazgo es que aquellos animales estaban adaptados a un medio distinto al oceánico; mucho más inestable y variable.

Tras estas evidencias, los investigadores llegan a preguntarse si la vida misma no se originó en un lago, contrariamente a lo establecido, y abren nuevas puertas en la teoría evolutiva: debido a que los lagos son entornos aislados, sin conexiones entre sí, los científicos especulan si no podría haber habido evoluciones paralelas entre los organismos, en lugar de un concepto más lineal que se suele tener de la evolución a lo largo del tiempo.

El calentamiento global entrará con fuerza en los próximos cinco años

Los "escépticos del clima" se han valido en los últimos años de dos argumentos para defender su postura: por un lado, que el clima es variable por naturaleza debido a factores astronómicos, como los cambios en la actividad solar, y, por otro, que el mundo no sólo no se está calentando, sino que se está enfriando ligeramente.

Imagen de 2003 en la que se aprecia la actividad solar. | NASA

Imagen de 2003 en la que se aprecia la actividad solar. | NASA

La intensificación de la actividad solar en los próximos cinco años, acompañada de un cambio en las oscilaciones del Niño, harán que el aumento de temperaturas provocado por los gases de invernadero sea mucho más pronunciado a partir de ahora, según han concluido científicos estadounidenses en un estudio difundido por el diario británico The Guardian.

La investigación, que se publicará en Geophysical Research Letters, aporta una nueva explicación a algunas de las dudas en torno al cambio climático.

Los "escépticos del clima" se han valido en los últimos años de dos argumentos para defender su postura: por un lado, que el clima es variable por naturaleza debido a factores astronómicos, como los cambios en la actividad solar, y, por otro, que el mundo no sólo no se está calentando, sino que se está enfriando ligeramente.

Para el primer argumento, la comunidad científica ha respondido de forma bastante unánime. El clima, ciertamente variable por naturaleza y sujeto a factores astronómicos de carácter cíclico, se está enfrentando actualmente a un nuevo motor de cambio: los gases de efecto invernadero que emite la actividad humana.

En un sistema como el de la Tierra o el clima en el que todo tiene consecuencias, la liberación a la atmósfera de un carbono o un metano que llevaban enterrados decenas de millones de años añadiendo un "excedente" de gases que no pertenecen al ciclo actual también tiene su efecto. Ese superávit de determinados gases potencian el efecto invernadero natural de la atmósfera. Es decir, calientan la cúpula de aire que protege a la vida en este planeta.

Ésta es la teoría más ampliamente aceptada desde hace décadas (la correlación entre aumento de CO2 e incremento de temperaturas) entre los científicos, pese a lo cual no han faltado las críticas basadas en un enfriamiento de la Tierra en los últimos años.

Ahora, el nuevo estudio viene a esclarecer por qué puede haber, efectivamente, periodos más fríos dentro de una tendencia al calentamiento a largo plazo. Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de EEUU, y David Rind, del Instituto Goddardpara Estudios Espaciales de la NASA, han analizado por primera vez el conjunto de cuatro factores que influyen en el clima: el nivel de actividad solar -que determina el calor emitido por el Sol-, el nivel de actividad volcánica, el fenómeno del Niño y la influencia antrópica.

Según la investigación citada por el rotativo británico, en los últimos siete años la Tierra ha experimentado una relativa estabilidad en las temperaturas debido principalmente a una baja intensidad tanto de la actividad solar como del Niño. Este escenario ha hecho que el calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero haya pasado inadvertido.

Sin embargo, en los próximos cinco años estos dos fenómenos entrarán en un nuevo ciclo y se potenciarán. Las temperaturas podrían aumentar hasta un 150% más de lo previsto por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas.

Los científicos recuerdan cómo una mayor potencia del Niño hizo que el año 1998 fuese extremadamente caluroso, y advierten de que un episodio de mayor magnitud podría tener lugar en un futuro próximo.

lunes, 27 de julio de 2009

Una masa de agua cálida invade el Océano Ártico

El cambio climático ha entrado en una nueva fase en esta región del planeta

Algunas especies planctónicas están desapareciendo por el calentamiento

elmundo.es Tana Oshima | Madrid Actualizado lunes 27/07/2009

Vista de la capa helada que cubre el Océano Glaciar Ártico, en su proceso de deshielo durante los meses de verano. | Manuel Vidal / CSIC

Una masa de agua cálida atlántica está invadiendo gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico. Así lo ha constatado el equipo de científicos, con algunos españoles, que acaba de regresar de una campaña oceanográfica por esas latitudes. El fenómeno no hace más que acelerar los efectos ya esperados del aumento de temperaturas, como la fusión del hielo y el desplazamiento de especies hacia el norte.

Los investigadores, incluidos algunos del CSIC, realizaron una expedición al Ártico como parte del proyecto Arctic Tipping Points , que ha tenido como uno de los objetivos principales determinar la delgada línea que delimita el máximo de temperaturas que la actividad humana se puede permitir aumentar sin que se produzcan cambios bruscos en esta región del planeta, con posibles consecuencias en todo el globo.

Y los científicos han vuelto con la respuesta: si las temperaturas globales aumentan entre 3ºC y 5ºC sobre los niveles de referencia de 1990, se producirán alteraciones repentinas en torno al polo norte.

El Ártico es la zona del planeta donde más rápido está aumentando la temperatura, con una tasa de calentamiento tres veces mayor que el resto de la Tierra. De hecho, se espera un calentamiento en la zona de hasta 9ºC durante el siglo XXI.

«Las predicciones que hablaban de una rápida fusión del hielo se han visto sobrepasadas por las observaciones. En 2007 y 2008 ha tenido lugar una pérdida brusca de hielo en el Océano Glaciar Ártico que ha supuesto la disminución de la mitad de la superficie de hielo que quedaba normalmente al final del verano», señala Carlos Duarte, líder del equipo del CSIC en la expedición. La campaña, realizada a bordo del buque oceanográfico noruego Jan Mayen y recién finalizada, ha constituido la actividad inaugural del proyecto ATP, financiado por la Unión Europea y con la colaboración de la Fundación BBVA.

«La espectacular aceleración de la pérdida de hielo en el Ártico sugiere que el cambio climático ha entrado en una nueva fase en esta región, con posibles consecuencias globales. El Océano Ártico podría quedar libre de hielo en verano en dos décadas, o quizás antes», añade Duarte.

Mientras, las especies árticas desaparecen en un mar cada vez más cálido. Durante la expedición, los investigadores de la expedición advirtieron una eleveda tasa de mortalidad entre pequeños crustáceos ('Calanus glacialis') que hasta hace poco eran muy abundantes en esas aguas. El vacío que dejan ésta y otras especie de plancton hacen que el océano deje de ser un sumidero de CO2, como lo es ahora, para convertirse en fuente en sí mismo de calentamiento.

Google digitaliza 35.000 libros de la Biblioteca de Catalunya

El buscador tiene un acuerdo con 30 de las mayores bibliotecas, entre ellas la de la Universidad Complutense de Madrid

elpais.com C. G. - Barcelona - 27/07/2009

Dos años y medio de acuerdo entre la Biblioteca de Catalunya y Google ha dado como resultado que 35.000 libros del fondo del centro catalán están ya disponibles en la red a través de Google Libros. Esa cantidad sería algo más del tercio del total que ambas entidades calculan que digitalizarán en el marco de su acuerdo, que sólo contempla aquellos títulos que estén libres de derechos de autor, lo que explica que la mayoría de los títulos escaneados hasta el momento fueran editados en el siglo XIX, como los clásicosDon Juan de Serrallonga, de Víctor Balaguer (1868) o la Crónica Catalana, de Ramón Muntaner, en traducción al castellano de 1860 de Antoni de Bofarull.

"Poco a poco las instituciones y los editores se van dando cuenta de que no les pasa nada a los libros que se ceden para esta operación; al contrario, los escaneados que están bajo protección legal se venden luego más", apunta Luis Collado, director de Google en España, que aprovechó el acto de balance para presentar también el buscador de libros de Google en catalán , que de este modo estará disponible en 42 lenguas. Google tiene digitalizados actualmente unos 100 millones de libros en todo el mundo gracias a un acuerdo con 30 de las mayores bibliotecas, entre ellas la de la Universidad Complutense de Madrid.

El número de internautas chinos ya es superior a la población de EEUU

Chine es acusada con regularidad de censurar internet, cuando se trata de información sobre temas delicados: las críticas al gobierno, informaciones sobre el movimiento prohibido Falungong o la represión de las manifestaciones a a favor de la democracia de 1989, en la plaza Tiananmen.

SHANGHAI (AFP) - China contaba con unos 338 millones de internautas a fines del mes de junio, o sea más que la población de Estados Unidos, informó este domingo la agencia Nueva China.

El número de utilizadores de internet creció en 40 millones en el primer semestre de 2009, según la agencia oficial, que citó al Centro de Información Chino sobre la Red Internet (CNNIC).

En el mismo periodo, el número de conexiones de alta velocidad aumento en 10 millones, a 93,5 millones, según la fuente. Las autoridades comunistas chinas apoyan el desarrollo de internet, aunque alertando sobre sus efectos "indeseables" en el campo político, como podría ser una liberalización a la occidental.

Chine es acusada con regularidad de censurar internet, cuando se trata de información sobre temas delicados: las críticas al gobierno, informaciones sobre el movimiento prohibido Falungong o la represión de las manifestaciones a a favor de la democracia de 1989, en la plaza Tiananmen.

Rizhao, fuente de energía solar

EN EL GIGANTE ASIÁTICO

Los colectores solares para calentar el agua, la energía para los semáforos y la iluminación de calles y parques provienen de células fotovoltaicas. La energía solar se aprovecha de manera espectacular en esta ciudad china.

Esta ciudad está situada en la península de Shandong en el norte de China

Se llama Rizhao, que traducido en nuestro idioma se conoce como Ciudad del Amanecer. Una región de casi tres millones de habitantes, posee más de medio millón de metros cuadrados de paneles solares cubriendo los tejados y muros de sus edificaciones. El 99% de los vecinos del centro de la ciudad calienta el agua de consumo doméstico con energía solar térmica, así lo publica un reportaje en el portal "soitu".

El Ayuntamiento de la ciudad ha tenido que adoptar legalmente medidas para el uso de paneles solares en los edificios nuevos, ha llevado a cabo actividades de sensibilización y promoción social como talleres. Algunas instituciones públicas e incluso empresas ofrecieron la instalación gratuita a sus empleados. El cambio de cultura ciudadana se ha dado, y ahora parece de sentido común elegir esta opción.

Ademas, se convierte en la primera ciudad china en adherirse a la red por el clima del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por la disminución sustantiva en el uso de carbón. Por este motivo, se incluye en los 10 primeros puestos del ranking de ciudades con mejor calidad del aire en el gigante asiático. Sin lugar a dudas, una de las urbes modelo en materia ambiental en el país.

domingo, 26 de julio de 2009

Científicos de Mar del Plata Crean un material "inteligente" para implantes óseos

Nanotecnología para traumatología

Fuente: acontramano2007.blogspot.com sábado 25 de julio de 2009

El trabajo obtuvo el premio Dupont-Conicet Viernes 16 de noviembre de 2007

Un equipo de científicos marplatenses especializados en materiales avanza desde 2001 en el desarrollo de pequeñísimas partículas y recubrimientos de un nuevo biomaterial que mejoren la estructura y la función de los implantes óseos.

Esto permitiría aprovechar un material más económico, como el acero inoxidable, que las costosas aleaciones con que hoy se fabrican ese tipo de prótesis, pero transformándolo en una superficie "inteligente", capaz de reducir aún más la corrosión del material con los años dentro del organismo, prevenir la adhesión de bacterias al implante y no sólo mejorar su integración ósea, sino también inducir la formación del hueso. Todo esto, en gran parte, mediante el uso de nanopartículas fabricadas con técnicas no contaminantes.

"El proyecto nace del interés y las necesidades de los pacientes, ya que trabajamos junto con especialistas del Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata", explicó a LA NACION por vía telefónica desde esa ciudad costera la doctora Silvia Ceré, del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata.

Fue la utilidad del proyecto para la salud humana lo que convenció al jurado del Programa de Apoyo al Desarrollo Científico Tecnológico Dupont-Conicet de concederle al equipo el premio de la edición 2007 del programa. El galardón, que los investigadores recibirán hoy, a las 10, incluye 25.000 dólares para continuar con el estudio.

Los científicos dieron el primer paso con los materiales que se usan en ortopedia, como las aleaciones de cobalto o titanio, que son altamente resistentes para los implantes corpóreos que deben durar más de diez años antes de cambiarlos. "El problema con esos materiales es que son muy costosos. Por eso, en América latina se está usando un material más económico fabricado a partir del acero inoxidable, que se oxida para impedir que se siga deteriorando. Aunque es muy bueno, no resiste la corrosión localizada", precisó Ceré, ingeniera química y doctora en ciencias de materiales.

Pero no todas las prótesis se remueven por la corrosión del material, sino también por las infecciones. Por esto, el equipo decidió agregarle a este biomaterial en desarrollo nanopartículas que eviten la adherencia de bacterias a su superficie. Hasta ahora, todas las pruebas del material fueron en ratas con alambres de 1 por 0,5 milímetros y 3 a 4 centímetros de largo, colocados en el fémur con el mismo procedimiento usado en los seres humanos. Un estudio histológico ayuda a comprobar si existe crecimiento óseo y de cartílago.

"Apuntamos a desarrollar prótesis no cementadas mediante el uso de partículas de vitrocerámico y de óxido de silicio. El primero crea un medio rico en calcio para generar hueso nuevo, que se pegará a la prótesis, por lo que no se necesita el uso de cemento", indicó Ceré, que trabaja con los doctores Sergio Pellice (materiales), Juan Carlos Orellano (ortopedia y traumatología) y Alcira Díaz (ciencias veterinarias), la ingeniera Josefina Ballarre (materiales) y el licenciado Andrés Pepe (química).

sábado, 25 de julio de 2009

Una legión de robots está en paro en Japón

"Un robot trabaja día y noche sin quejarse"

ELPAIS.COMTecnología HIROKO TABUCHI - KITAKYUSHU, Japón - 25/07/2009

Puede que sean los trabajadores más eficientes del mundo. Pero, en plena crisis económica mundial, las están pasando canutas para encontrar trabajo.

      La noticia en otros webs

      Las legiones de robots de Japón, la mayor flota de trabajadores mecanizados del mundo, se encuentran desocupadas en un momento en que el país sufre su peor recesión en más de una generación, debido al recorte del gasto mundial en coches y aparatos electrónicos.

      En la gran fábrica de Yaskawa Electric, en la isla de Kyushu, al sur de Japón, donde antes los robots producían en serie más robots, un solitario trabajador robótico con sus brazos de acero girados comprueba sus motores a la espera de las nuevas órdenes del día. Sus compañeros inmóviles permanecen silenciosos en sus filas.

      Puede que tengan que estar parados durante mucho tiempo. La producción industrial de Japón ha caído casi un 40% y, con ella, la demanda de robots.

      Por otra parte, el futuro no parece muy prometedor. Unas finanzas más ajustadas están inyectando una dosis de realidad a algunos de los más fantásticos proyectos de Japón (como las mascotas robóticas y los recepcionistas cibernéticos) y podrían seguir poniendo trabas a la innovación mucho después de que la economía se recupere.

      "Nos hemos llevado un golpe tremendo", dice Koyi Toshima, presidente de Yaskawa, el fabricante de robots industriales más importante de Japón.

      Aunque puede que los robots sean más baratos a largo plazo que los trabajadores de carne y hueso, los costes de inversión iniciales son mucho mayores. "La recesión ha provocado un retraso de años en el sector de los robots", afirma Tetsuaki Ueda, analista en la empresa de investigación Fuyi Keizai.

      Esto es válido para los robots industriales y también para los más tiernos robots de juguete. De hecho, algunas de las adorables mascotas ya se han convertido en víctimas de la recesión. Systec Akazawa se declaró en quiebra en enero, menos de un año después de haber sacado su robot en miniatura PLEN, capaz de caminar.

      Roborior, de Tmsuk (un vigilante doméstico con forma de sandía con ruedas y se mueve por la casa usando sensores infrarrojos para detectar movimientos sospechosos y una cámara de vídeo para transmitir imágenes a los dueños ausentes) lucha por encontrar nuevos usuarios. Mariko Ishikawa, portavoz de Tmsuk, dice que es una pena, porque los atareados urbanitas japoneses podrían utilizar a Roborior para tener vigilados a sus padres ancianos que viven en el campo. "Roborior es justo la clase de robot que la sociedad japonesa necesitará en el futuro", afirma Ishikawa.

      La envejecida población de Japón le había dado un impulso añadido al desarrollo de robots domésticos. Pero las ventas de un producto de Secom, Mi Cuchara, un robot con un brazo giratorio provisto de una cuchara que ayuda a comer a las personas mayores o discapacitadas, se han estancado de forma similar en estos momentos en que los cuidadores se resisten a pagar los 4.000 dólares que cuesta.

      Mitsubishi Heavy Industries no ha conseguido vender ni uno solo de sus Wakamaru, unos robots que ayudan en la casa y tienen el tamaño de un niño, lanzados en 2003.

      Sony dejó de fabricar en 2006, siete años después de su lanzamiento, su perro robot, Aibo. Aunque al principio fue muy popular, Aibo, que cuesta más de 2.000 dólares, nunca ha logrado abrirse paso en el mercado mayoritario.

      El i-Sobot de Takara Tomy, un pequeño robot de juguete que reconoce palabras habladas, cuesta 300 dólares y pretendía superar la barrera del precio. La empresa, con sede en Tokio, ha vendido 47.000 unidades desde finales de 2007, según la portavoz Chie Yamada, todo un éxito en el mundo de los robots. Pero las ventas han bajado.

      Kenyi Hara, analista de la empresa de investigación Seed Planning, dice que muchos de los proyectos robóticos de Japón tienden a ser demasiado descabellados, y a concentrarse en humanoides y otras exageraciones de la imaginación que no es posible poner fácilmente en el mercado. "Los científicos japoneses crecieron viendo dibujos animados de robots, así que todos quieren fabricar compañeros de dos piernas", afirma Hara. "Pero, ¿son realistas? ¿Realmente quieren los consumidores robots que ayuden en casa?"

      Robot Factory, en Osaka, en su día una meca para los admiradores de los robots, cerró en abril . "Al final", dice Yoshitomo Mukai, cuya tienda, Jungle, se hizo cargo de algunas de sus viejas existencias , "los robots siguen siendo caros, y realmente no hacen gran cosa".

      Por supuesto, eso no es aplicable a los robots industriales (al menos no cuando la economía está en su apogeo). Fuji Heavy Industries vende un gigantesco robot de limpieza automática que utiliza los ascensores para trasladarse por su cuenta de una planta a otra. "Un robot trabaja día y noche sin quejarse", dice Kenta Matsumoto, portavoz de Fuji.