"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

martes, 30 de marzo de 2010

La noche y el día del cáncer de colon


DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN
  • El 90% podría curarse si se detecta a tiempo, mediante colonoscopia o un análisis
  • Sumando hombres y mujeres el colorrectal es el tumor más habitual en España
  • Sólo seis comunidades disponen todavía de programas de cribado poblacional
José Manuel Echevarría ha sufrico cáncer de colon. (Foto: Pilar León)
José Manuel Echevarría ha sufrico cáncer de colon. (Foto: Pilar León)
Actualizado martes 30/03/2010 07:40 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
elmundo.es Actualizado martes 30/03/2010
MARÍA VALERIO
MADRID.- Imagine que acudiendo al médico puntualmente a partir de los 50 años se pudiesen prevenir un 90% de los casos de cáncer de mama o de próstata. ¿No iría corriendo a consultarle a su especialista por esa prueba? Pues ya puede acercarse a ver a su galeno y preguntarle por la prevención del cáncer colorrectal, el segundo tumor más mortífero en la actualidad después del de pulmón y el más frecuente en hombres y mujeres.
Marzo es el mes dedicado por la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon para recordar que este tumor es evitable si se detecta precozmente y el día 30 la fecha elegida para subrayar que el 90% de los casos (25.000 al año en España) podrían curarse gracias a la detección precoz.
Pese a ello, cada año mueren 14.000 españoles por este diagnóstico (las carreteras se cobran 'sólo' 4.000 víctimas anuales y el sida, 1.300). La estadística también indica que sólo la mitad de los pacientes sobrevive cinco años después de su diagnóstico. "Es como la noche y el día", reconoce José Manuel Echevarría (53 años), que conoce la experiencia en primera persona.
El jefe de Servicio de Microbiología Diagnóstica del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III acababa de regresar de un viaje a Tanzania cuando empezó a sufrir las primeras molestias intestinales. Lo que él atribuía a una infección por amebas resultó ser un cáncer de colon; "y aunque yo estoy en el mundillo sanitario, no sabía mucho sobre este tumor", reconoce.

Revisiones a partir de los 50

Antes de su diagnóstico apenas había oído el mensaje de los especialistas: "Se recomienda que hombres y mujeres se realicen pruebas periódicas a partir de los 50 años, aunque no presenten síntomas o se encuentren aparentemente sanos". Un mensaje especialmente importante para las personas con antecedentes familiares de este tipo de cáncer, puesto que hasta un 30% de estos tumores tiene carácter hereditario.
La colonoscopia (realizada cada 10 años a partir de los 50) es la 'prueba reina' para la detección precoz de este tumor, pero no la única. Una sigmoidoscopia (que analiza sólo una porción del colon) cada cinco o un análisis de sangre en heces cada uno o dos años podrían salvar miles de vidas al año. Además, para quien aún sienta temor al pensar en la exploración, Echevarría se muestra tranquilizador: "Uno ni se entera".
Después del diagnóstico, este especialista pasó por el quirófano para que le extirpasen una porción de unos 30 centímetros de intestino y una fracción del hígado donde habían aparecido indicios de metástasis. Después siguieron seis meses de quimioterapia. "Ahora sigo una vida normal, me hago un TAC y una analítica cada seis meses y una colonoscopia de seguimiento cada año y medio".
Este 30 de marzo, uno de esos muchos días mundiales que pueblan el calendario, no tiene como objetivo concienciar sólo a la ciudadanía; también a los políticos. Sobre todo a las comunidades autónomas, que son las que tienen la responsabilidad de poner en marcha programas de cribado poblacional. En la actualidad, sólo seis regiones ya tienen en marcha estrategias de este tipo (similares a los programas de mamografía para el cáncer de mama): Cataluña, Valencia, Murcia, País Vasco, Cantabria y Canarias. En otras existen iniciativas piloto aún no desarrolladas plenamente.
"Si en su comunidad no existe, pídale a su médico que le haga alguna prueba para la detección precoz", aconseja el microbiólogo. "Si se hacen cuentas, desde cualquier punto de vista, las pruebas de cribado son mucho más baratas que tratar a miles de pacientes con cáncer de colon".

jueves, 25 de marzo de 2010

¿Una nueva especie humana?

"Esta nueva investigación genética nos ofrece una forma enteramente nueva de mirar a la poco comprendida evolución de los seres humanos en el centro y el este de Asia"
BBC Ciencia  jueves, 25 de marzo de 2010
Cueva de Denisova (FOTO: J. Krause)
Los científicos analizaron el ADN del hueso de un dedo del hominini.
Científicos en Alemania afirman que identificaron a un nuevo tipo de humano que vivió en Asia central hace entre 30.000 y 48.000 años.
Los investigadores analizaron el ADN del hueso de un dedo hallado en una cueva en Siberia.
Tras secuenciar el material genético del fósil, descubrieron que éste no pertenece ni a un Neandertal ni a un humano moderno, sino que se trata de un hominini, una criatura similar al hombre actual.
El pequeño fragmento de hueso de un dedo meñique fue encontrado en 2008 durante excavaciones arqueológicas en la Cueva de Denisova, en la cordillera de Altai.
Los detalles del hallazgo, que ha sido bautizado "mujer X", aparecen publicados en la revista Nature.
Tal como afirman los científicos, junto al hueso se hallaron varios ornamentos, incluido un brazalete.
"Es un descubrimiento muy emocionante", dijo a la BBC el profesor Chris Stringer, investigador del Museo de Historia Natural de Londres.
"Esta nueva investigación genética nos ofrece una forma enteramente nueva de mirar a la poco comprendida evolución de los seres humanos en el centro y el este de Asia", agregó.
El hallazgo, dicen los científicos, abre la fascinante posibilidad de que las tres formas de humano -el Homo sapiens, los neandertales y el nuevo tipo representado por la mujer X- tal vez se hayan encontrado e interactuado en el sur de Siberia.

Origen desconocido

El profesor Johannes Krause y su equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, extrajeron ADN mitocondrial del hueso y compararon su código genetico con el del humano moderno y el del Neandertal.
Ubicación de la cueva de Denisova.
El hueso fue encontrado en 2008 en la cueva de Denisova, en Siberia.
El ADN mitocondrial es el "motor" que genera energía para la célula y se hereda únicamente por la vía materna.
El análisis mostró que la mujer X compartió un antepasado común con los humanos modernos y los neandertales hace cerca de un millón de años.
Ésta es la llamada fecha de divergencia, cuando los ancestros del humano se separaron de la línea que eventualmente condujo al Neandertal y al hombre moderno.
Tal como señalan los investigadores, esta fecha de divergencia es muy anticipada para que el hominini de Denisova fuera un descendiente del Homo erectus, que viajó de África a Asia hace unos dos millones de años.
Y es muy tardía para que descendiera del Homo heidelbergensis, otro antiguo humano que -se cree- tuvo su origen hace unos 650.000 años.
Los investigadores, sin embargo, prefieren por ahora no describir al hominini como una nueva especie.

Difícil de clasificar

El doctor Krause afirma que la capa de suelo en la que fue hallado el fragmento de la mujer X contenía herramientas similares a las creadas por los humanos modernos en Europa.
Excavación en la cueva de Denisova (FOTO: J. Krause)
Por ahora los científicos prefieren no asegurar que se trata de una nueva especie.
"Tenemos ornamentos como el brazalete y otros elementos que, por lo general, se asocian a la arqueología moderna", le dijo el investigador a la BBC.
"Es muy interesante, pero obviamente es difícil comprobar que el hueso está claramente asociado a esta arqueología, porque es posible que los huesos se movieran dentro del sitio".
"Tampoco estamos seguros de cómo fue hecha la excavación. El hueso pudo provenir de una capa más profunda, pero es difícil saberlo".
Los neandertales parecen haber vivido en la cueva de Okladnikov, en la cordillera de Altai, hace unos 40.000 años. En estudios previos ya se habían encontrado evidencias de la presencia del humano moderno en la región durante la misma época.
Tal como señala el profesor Stringer, "una pregunta interesante es si hubo una interacción no sólo entre neandertales y primitivos modernos en Asia, sino también entre esos linajes y este nuevo hominini recién descubierto".
"Los patrones del ADN mitocondrial hasta ahora muestran que no hubo cruzamiento, pero se necesitarán datos más amplios de otras partes del genoma, o de los fósiles, para poder alcanzar una conclusión definitiva", agrega.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Los 'albañiles' de los corazones rotos


ESTUDIOS EN ANIMALES
ANGELES LÓPEZ
elmundo.esActualizado miércoles 24/03/2010 
  • Una investigación española muestra el mecanismo de regeneración cardiaca
  • Las células del miocardio son las encargadas de reparar el corazón de peces cebra
  • Otro trabajo descubre que el origen de las arterias está en las células venosas
Corazón regenerado gracias a los cardiomiocitos (en verde). (Foto: JC. Izpisúa Belmonte)
Corazón regenerado gracias a los cardiomiocitos (en verde). (Foto: JC. Izpisúa Belmonte)




MADRID.- Siete millones de personas mueren cada día por una enfermedad cardiovascular. Sin embargo, poco se sabe de cómo se forman los tejidos y los vasos coronarios, cómo se mantienen durante la vida adulta y por qué no se recuperan cuando se produce un infarto. La revista 'Nature' publica esta semana tres estudios, uno de ellos dirigido por investigadores españoles, que aportan luz sobre cómo se generan las arterias y cuáles son los principales 'autores' de la reparación del músculo cardiaco en animales que han sufrido un daño en su corazón. Estos hallazgos podrían tener aplicaciones para los humanos.
La biología de los animales y del hombre es muy similar en muchas de las funciones primordiales para la vida. Sin embargo, algunas especies tienen la propiedad de regenerar tejidos cuando éstos han sido amputados o dañados. Así, la salamandra o el pez cebra son capaces de volver a desarrollar una pata o su cola cuando éstos son amputados, algo con lo que el ser humano sólo puede soñar. Muchos científicos tratan de conocer el proceso exacto de curación y el mecanismo por el que estos animales regeneran sus órganos, para poder aplicarlo, o desarrollar terapias que lo imiten en parte, en la biología humana.
De esta manera, el trabajo que dirige Juan Carlos Izpisúa, profesor del Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk (California, EEUU) y director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), aporta una novedosa visión de cómo se regenera el corazón del pez cebra.
Hasta ahora se pensaba que en ese proceso de 'recuperación' sólo participaban células madre del corazón. Se creía que, al producirse un infarto, estas células madre se activaban y ponían en marcha un proceso para 'transformarse' en células adultas del músculo cardiaco, cardiomiocitos, las responsables del latido. Sin embargo, gracias a una tecnología desarrollada por el equipo de Izpisúa se ha podido comprobar que no es así y que el proceso es más simple de lo que se pensaba.
En lugar tener que recurrir a unas células tan primitivas como son las células madre, el organismo del pez cebra se salta ese paso, y, tras un daño en el corazón, son los propios cardiomiocitos los que, mediante una serie de modificaciones en su estructura, dan un poco de marcha atrás (lo que en terminología científica se denominaría desdiferenciación) y se encargan de repoblar el tejido cardiaco. Es como si, al agujerearse una pared de un edificio, en lugar de recurrir a los ingenieros (células madre) para planificar, diseñar y elaborar la reconstrucción, fuesen los propios albañiles los que, multiplicaran sus recursos, y fuesen reparando la pared.

Células 'iluminadas'

A esta conclusión se llegó después de que los investigadores rebanaran literalmente un 20% del corazón de estos peces, modificados genéticamente para que sus cardiomiocitos pudieran verse de color verde bajo el microscopio. La idea era que si intervenían en la reparación las células madre se vería una imagen con células de diferentes colores mientras que si intervenían los cardiomiocitos el principal color de la foto sería el verde. A los 14 días de la amputación cardiaca, se observó un corazón teñido por el color de la esperanza. Además, se comprobó que los cardiomiocitos no sólo se habían concentrado alrededor de la herida sino que se podían observar en sitios lejanos. "Esto sugiere que el corazón responde de una manera generalizada a una lesión", señalan los autores del estudio.
"Durante la regeneración cardiaca del pez cebra encontramos que los cardiomiocitos presentaron cambios en su estructura", explica Chris Jopling, del equipo del CMRB. Esos cambios son similares a los que ocurren al producirse un infarto de miocardio en el corazón de los mamíferos, incluido el humano. Las células cardiacas entran en un estado de hibernación, en las que dejan de contraerse en un intento de sobrevivir.
Como señala Juan Carlos Izpisúa a ELMUNDO.es, "este hecho nos da muchas esperanzas al pensar que la regeneración [de tejidos u órganos] no está tan lejana en los mamíferos. Hemos visto genes implicados en la proliferación celular que, si los bloqueamos, no se produce la regeneración en el corazón del pez cebra. Estamos buscando sobreexpresar esos genes en el ratón para ver si dan lugar al mismo proceso. Sería el segundo paso necesario después de la hibernación, que es similar, como hemos visto ahora, en peces y en mamíferos".
Como explica este investigador, si lograran activar esos genes otros animales y en humanos se podrían regenerar tejidos <>sin necesidad de recurrir a las células madre embrionarias o a las células de pluripotencialidad inducida (iPS). "Sería un proceso teóricamente mucho más simple".
Kenneth Poss, profesor de biología celular en la Universidad de Duke, confirma los resultados obtenidos por el equipo español. El grupo de Poss publicó hace tres años un estudio en el que se afirmaba que las responsables de la regeneración cardiaca del pez cebra eran las células madre. Sin embargo, ningún otro grupo de investigadores ha podido reproducir sus resultados, y ahora son ellos mismos quienes reconocen que son los cardiomiocitos y no las células madre los que hacen el trabajo de reparación.

Arterias y venas

Por su parte, investigadores de la Universidad de Standford (EEUU) y del Instituto UCL de Salud Infantil, en Londres (Reino Unido), han desentrañado el origen embrionario de las arterias del corazón de los mamíferos.
Imagen del corazón de un embrión de ratón. (Foto: Kristy Red-Horse)
Imagen del corazón de un embrión de ratón. (Foto: Kristy Red-Horse)
Durante más de un siglo se había pensado que los vasos coronarios eran unas ramificaciones de la arteria aorta. Las investigaciones en embriología realizadas en los últimos 20 años han ido aportando nuevos datos sobre cómo se forman las venas y las arterias del corazón. Quizás el trabajo más novedoso es el que publica ahora la revista 'Nature', ya que se ha podido observar en corazones de ratones que el origen es común y que son las venas las 'madres' del resto de los vasos.
Las células venosas cuentan con una extraordinaria plasticidad que les permite, mediante una serie de mecanismos internos, convertirse en las arterias y venas que riegan el corazón. "La identificación de las señales endógenas que controlan el desarrollo arterial coronario, especialmente los factores de diferenciación y reprogramación, podrían comenzar a explicar la base molecular de este proceso del desarrollo y sugieren una forma más natural para inducir nuevos vasos e injertos artificiales para by pass", concluyen los investigadores.

martes, 23 de marzo de 2010

Documerica, un testimonio gráfico de la primera conciencia ambiental


Fue una iniciativa de Richard Nixon
  • En 1970, 22 millones de estadounidenses se manifestaron por el Día de la Tierra
  • Documerica pretendía crear un inmenso banco de imágenes
Richard Nixon será siempre recordado por el caso Watergate. Pero el presidente número 37 de EEUU, el único hasta ahora en cargar con la vergüenza de la dimisión, también fue el hombre que dio un impulso oficial a la recién nacida conciencia ecológica con la creación de la Agencia para la Protección Ambiental (EPA) en 1970.
Era el comienzo de la década prodigiosa del ecologismo. Aquel año, 22 millones de ciudadanos estadounidenses se manifestaron durante el primer Día de la Tierra, establecido desde entonces como el 22 de abril. Aprovechando este movimiento popular, un año después de su nacimiento la EPA contrató a más de cien fotógrafos con un único objetivo: retratar el medio ambiente del país.
Así nació Documerica, un ambicioso proyecto documental que pretendía crear un inmenso banco de imágenes accesible al público -y justificar también así, dicen, la existencia de la agencia-. El medio ambiente fue entendido en un sentido amplio, o tal vez literal: se trataba de fotografiar todo lo que ocurría en el entorno, desde los problemas que empezaban a preocupar a la sociedad, como la contaminación y los agentes tóxicos, hasta la belleza del paisaje y la condición humana.
Documerica era en realidad la secuela de otro proyecto anterior encomendado por la Agencia de Seguridad Agrícola sobre la Gran Depresión de los años 30. La célebre fotografía Migrant Mother forma parte de aquel memorable trabajo documental de principios del siglo XX.
Bajo el nuevo proyecto de la EPA, más de cien fotógrafos recorrieron el país durante seis años para inmortalizar la década del movimiento ecologista. En 1974, Documerica ya había producido más de 81.000 imágenes. La Institución Smithsonian de Washington seleccionó 113 tomas y las exhibió en una de las exposiciones itinerantes más vistas en la historia de EEUU. "Nuestro único mundo" fue el nombre de la exhibición, una llamada inquietante a la pujante conciencia ambiental. Las fotografías fueron, además, puestas a disposición del público, de los centros educativos académicos y de los medios de comunicación.
Pero nada puede competir con la fuerza de internet. Casi cuatro décadas después de la iniciativa, los Archivos Nacionales, donde permanecía guardada la colección, han decidido difundirlas a través de Flickr, la popular web para publicar y visualizar fotografías. Una serie de 15.000 tomas han sido digitalizadas para el disfrute del público. En unas pocas semanas, Documerica ha tenido más visibilidad que nunca antes en su historia. Son un testimonio de aquel todavía joven pero fresco impulso por salvar el planeta en el que vivimos.

lunes, 22 de marzo de 2010

Twitter cumple 4 años con 50 millones de mensajes por día


La evolución de twitter ha sido exponencial desde que se lanzara el primer tweet, posteado por Jack Dorsey el 21 de marzo de 2006. En 2007 se escribían tan sólo 5.000 tweets al día, hoy ese número asciende a 50 millones  
    Lima, mar. 22 (ANDINA).- La red social Twitter cumple 4 años desde que se lanzó el primer mensaje en el 2006. A la fecha ha llegado a los 50 millones de tweeds al día y tiene 75 millones de usuarios.
  • La red social está de festejo. Recientemente alcanzó los 50 millones de tweets al día. Además demostró su utilidad a la hora de informar, tanto en campañas políticas como en desastres naturales
    La evolución de twitter ha sido exponencial desde que se lanzara el primer tweet, posteado por Jack Dorsey el 21 de marzo de 2006. En 2007 se escribían tan sólo 5.000 tweets al día, hoy ese número asciende a 50 millones
    El secreto de la red podría residir en que, en twitter, se publica de todo: desde política, protestas ante instituciones hasta simples situaciones personales.
    De hecho, políticos de todo el mundo han creado sus perfiles en esta red, siendo uno de los más conocidos el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, cuya cuenta de twitter tiene casi 3,5 millones de seguidores. Las cifras no engañan: el 15% de gobiernos del mundo emplea twitter.
    Además también es utilizado por artistas y famosos, que logran a través de la red promocionarse y comunicarse con sus fans.
    La eficacia de la red también se deja ver en las últimas catástrofes, como los terremotos en Haití y Chile. Miles de usuarios lograron informarse de la situación que se vivía en ambos países a través de twitter.
    El servicio nació como un proyecto de investigación en el mismo año de su lanzamiento e inicialmente se llamó twttr, de modo similar al servicio de publicación fotográfica Flickr.

    Se estima que la red tiene 75 millones de usuarios, aunque sólo el 20% de las cuentas se encuentra activo. 

    (FIN)INT/MMB


viernes, 19 de marzo de 2010

De herencia, el colesterol alto


IPERCOLESTEROLEMIA

Unas 5.000 personas tienen el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar

  • elmundo.es viernes 04/05/2007 
[foto de la noticia]
CRISTINA G. LUCIO 
MADRID.- Un infarto se llevó, muy joven, a su abuelo. Según le contaron, otro se había llevado antes a su bisabuela. Y a su tatarabuela. Y a otros antepasados que ya pocos recordaban. Muchos apuntarían a la existencia de una maldición, de un embrujo. Sin embargo, hoy en día, Inma Rivera Santos sabe que el sino de su familia poco tiene que ver con el mal de ojo. El problema que desde antaño se ha transmitido con su segundo apellido se llama Hipercolesterolemia Familiar, un trastorno genético que provoca graves aumentos en las cifras de colesterol y suele conducir al desarrollo temprano de enfermedades cardiovasculares.
"Se trata de una mutación del gen de una proteína que regula el colesterol. Quien lo padece puede transmitirlo a la mitad de su descendencia y, si no se diagnostica a tiempo, la esperanza de vida del paciente se reduce entre 20 y 30 años", explica Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, una organización que lucha por avanzar en el conocimiento, la detección y el tratamiento de la enfermedad.

Una enfermedad infradiagnosticada

Tanto Inma como sus hermanos conocen desde niños que padecen la enfermedad y siguen un tratamiento gracias a que a su madre el corazón le dio "un aviso" cuando tenía 16 años, lo que provocó el diagnóstico de la hipercolesterolemia.
Toda una suerte ya que, según explican desde la Fundación, en nuestro país esta enfermedad "está infradiagnosticada e infratratada".
Los datos que manejan hablan de que sólo se ha detectado un cuarto de los casos que podrían existir. "Calculamos que la enfermedad afecta a una de cada 400 ó 500 personas y hoy en día apenas hay 5.000 diagnosticados en España", explica Mata.
Padecer hipercolesterolemia familiar supone, desde el nacimiento, tener unas cifras elevadísimas de colesterol. Mientras que en una persona sana, el nivel total de colesterol en sangre no supera los 200 mg/dL, en un individuo con hipercolesterolemia familiar no tratada, este volumen puede ser, incluso, muy superior al doble.
Y esto puede provocar el desarrollo de una enfermedad cardiaca prematura. "Muchos descubren que padecen la enfermedad porque sufren un infarto en la treintena", aclara Pedro Mata, que insiste en la necesidad de realizar controles en la población.

Perfil

"El caso de una persona sin sobrepeso, con cifras de colesterol superiores a los 300 mg/dL, que tiene familiares con el colesterol alto y conoce antecedentes familiares de infartos en edades tempranas hace sospechar de la existencia de la enfermedad", remarca este experto.
Detectarla a tiempo y tratarla es fundamental ya que, con la medicación adecuada (generalmente estatinas) y unos hábitos de vida saludable, es posible llevar una vida completamente normal.
Inma lo sabe. Por eso, además de la pastilla diaria de simvastatina (un fármaco de la familia de las estatinas que controla la producción de colesterol en el hígado) practica ejercicio un mínimo de tres días a la semana y cuida su alimentación. "Sólo hay que aprender a comer bien, tomar mucha verdurita y pescado, hacer deporte habitualmente y no fumar ni beber... en realidad es lo que debería hacer todo el mundo", explica Inma, que tiene 25 años y es administrativa.
Confiesa que, cuando era pequeña llevaba peor el régimen, y, aunque ahora a veces añora las "prohibidísimas hamburguesas", sabe que el esfuerzo vale la pena. "La medicación es importante, porque si no la tomas te suben los niveles de colesterol en poco tiempo, pero el deporte y la alimentación también son fundamentales".
Coincide con ella el doctor Mata, quien remarca que el abandono progresivo de la dieta mediterránea que se ha detectado en los últimos tiempos en nuestro país provoca graves consecuencias en los enfermos de hipercolesterolemia. "Tenemos datos de familias muy grandes que hace décadas teníanmucho mejor pronóstico porque llevaban una alimentación más sana y tenían hábitos menos sedentarios", aclara.
"Si a esos malos hábitos, añadimos un cuadro de obesidad y tabaquismo, aparecen casos de individuos de descubren que tienen la enfermedad porque a los 35 años han sufrido un infarto", alerta.

jueves, 18 de marzo de 2010

¿Veremos la invisibilidad?


Funciona mediante el control de los haces de luz
El objeto está recubierto de una alfombra dorada por encima y envuelto en la capa de invisibilidad por debajo. | AAAS
El objeto está recubierto de una alfombra dorada por encima y envuelto en la capa de invisibilidad por debajo. | AAAS
  • La primera capa tridimensional que oculta los objetos se ha creado en Alemania
  • Hasta ahora sólo se había experimentado con capas en dos dimensiones
El último hallazgo en el campo de la invisibilidad es una diminuta capa tridimensional capaz de ocultar pequeños volúmenes u objetos gracias a la dispersión de los rayos de luz, un invento del que informa hoy la revista Science.
La capa está compuesta de polímeros y su superficie contiene lentes que proyectan las ondas de luz parcialmente inclinadas para dispersarlas y ocultar el objeto al ojo humano.
Hasta ahora "todos los experimentos trabajaban sólo en el terreno bidimensional, lo que significa que (los objetos) se hacían inmediatamente visibles si los mirabas fuera de ese plano", explica Tolga Ergin, la principal autora del estudio.
Mientras "mucha gente juega a hacer trucos con cámaras y proyectores para dar ilusión de invisibilidad, nosotros estamos controlando la propagación de luz y cambiando su haz", aclara Ergin, del Instituto para la Tecnología de Karlsruher (Alemania).
La nueva estructura de invisibilidad tridimensional es tan fina que "apenas puede verse a simple vista", lo que "nos sitúa muy lejos de poder crear algún tipo de 'traje invisible'", sentencia la profesora.
Ergin y su equipo diseñaron una "alfombra" cuya superficie se deforma al colocar un objeto por debajo, lo que origina un bulto que revela su presencia. Sin embargo, "si ponemos la capa de invisibilidad por encima de ese bulto, las distorsiones desaparecen".
Los resultados de este estudio suponen un paso más en el conocimiento de la óptica de la transformación, una técnica que emplea materiales capaces de guiar y controlar la dirección de la luz.